Barrios de Madrid: La Latina y Lavapies

Street art Lavapies
Street art en Lavapies

El sábado hice un free tour por dos de los barrios más castizos de Madrid: La Latina y Lavapies de la mano de Rubén de Civitatis.

Nos encontramos a las 10am en La Puerta de Toledo y desde ahi iniciamos el recorrido hacia la Iglesia de la Paloma (C. de la Paloma, 21, 19, 28005 Madrid).
Este templo data del SXIX y tiene en su interior un cuadro de la Virgen al que se le atribuyen milagros.
Su fachada es mezcla de estilo neomudejar, barroco y románico. La pequeña plaza donde se encuentra está llena de árboles de castaños de la India, que actualmente están en flor e inundan de un perfume dulce toda la zona.

Luego seguimos hasta la Basílica de San Francisco El Grande (Calle Gran Via de San Francisco 19). Tiene la 4ta cúpula más grande de Europa y en su interior hay frescos de Zurbarán y Goya. Nosotros no entramos pero el guía nos dijo que merece mucho la pena.

La Latina recibe su nombre porque aquí vivió Beatriz Galindo, una mujer adelantada a su época por sus ideas revolucionarias. Fue consejera de la Reina y recibía ese apodo por su gran dominio del latin.

Continuamos descubriendo los trampantojos del barrio: pinturas en los edificios que emulan construcciones para engañar al ojo (los franceses lo llaman trompe l’oeil). Realmente algunas son difíciles de identificar de lo bien logradas que están.
Pasaremos por El Mercado de la Cebada (Pl. de la Cebada, S/N, 28005 Madrid), que fue construido en 1868 y renovado a mediados del SXX.

La caminata nos lleva a la plaza de los Carros, el epicentro de La Latina. Aquí mismo vivió San Isidro Labrador, patrono de Madrid. En lo que fue su casa, hoy día se encuentra el Museo que se lleva su nombre. Dentro hay registros históricos de Madrid del medioevo y el famoso pozo del milagro.
Cuenta la leyenda que el hijo recién nacido de San Isidro y Santa Maria de la Cabeza cayó en el pozo por accidente. Sus padres desesperados comenzaron a rezar y de pronto empezó a brotar el agua elevando al niño hasta la superficie.

Muy cerca de la plaza, encontramos los restos de la muralla cristiana (C. del Almendro, 18, 28005 Madrid)
Sabían que Madrid fue una ciudad amurallada en la Edad Media y que lo que hoy es La Cava Baja y Alta eran los fosos que la protegían?


Siguiendo camino, fuimos en busca de la taberna Antonio Sanchez (C. del Mesón de Paredes, 13, 28012 Madrid), la más antigua de la ciudad. Hay documentos legales de este establecimiento desde 1787, por eso en su puerta podemos encontrar la placa centenaria que otorga el Ayuntamiento.
Rubén nos contó que durante las invasiones napoleónicas, hubo una trifulca entre un camarero y un soldado francés que terminó con la muerte de este último.
Para ocultar el cuerpo, lo pusieron en una tinaja de vino. Cuentan las malas lenguas que a los soldados franceses que pasaban por la taberna, le daban de beber de ese tonel.
Por las dudas, si van a tomar algo, elijan el vino blanco :)))

Me quedé con ganas de conocerla por dentro y tomar un aperitivo, pero eran las 11 y la taberna abre sus puertas a las 13h. Voy a volver!
El paseo es interesante de por sí, pero las historias y curiosidades de los personajes lo hacen aún más especial.

A estas alturas, no hace falta mirar el mapa para darnos cuenta que estamos en Lavapies, probablemente el barrio inmigrante por definición. Según datos oficiales, hay más de 90 nacionalidades empadronadas en este barrio.
En el recorrido nos cruzaremos con gente de distintas etnias y un sinfin de opciones gastronómicas variadas.

Hay cierta controversia sobre el origen del nombre Lavapies.
Muchos lo relacionan con el lavado que hacen los judíos antes de entrar al templo. Sin embargo no han encontrado evidencia arquológica que confirme la presencia de una judería en esta parte de Madrid.
La segunda teoría, indica que en la Parroquia de San Lorenzo se efectuaba el ritual de lavado de pies cristiano en la época de Pascuas. De ahí su nombre.

En este barrio se encuentra una de las corralas más grandes de la ciudad, la del Sombrerete (C. del Sombrerete, 13, 28012 Madrid).
Estas construcciones fueron muy habituales entre el SXVII Y SXIX y se caracterizan por tener balcones que miran a un patio interior.
Al tratarse de viviendas privadas no se puede ingresar, pero se pueden tomar fotos desde la calle.
Justo enfrente veremos un edificio imponente: la Biblioteca de la UNED, establecida en una iglesia del SXVIII que fue bombardeada durante la guerra. Dicen que el trabajo de recuperación del espacio es maravilloso. Lamentablemente no está abierta al público.

Otro elemento distintivo del barrio son los innumerables murales que embellecen los edificios lo que lo convierten en una suerte de museo a cielo abierto.

Por supuesto no podemos irnos sin hablar del Rastro, que todos los domingos se lleva a cabo en la Plaza del Cascorro.
Voy a confesarles. No soy muy fan de este mercado (y post pandemia menos!)
Entiendo que es parte del folklore madrileño y su valor histórico es innegable. Recibe su nombre por el rastro de sangre que dejaba la faena de las curtiembres cuando los animales eran llevados al matadero, cuesta abajo por estas calles.
Me parece que con el tiempo se ha desvirtuado convirtiéndose en una feria de chucherías.
Sin embargo, los sábados los anticuarios históricos sacan sus productos a la vereda y se puede sentir la escencia de antaño. Es lindo recorrer las calles y conversar con los dueños de los locales.

Terminé mi recorrido visitando el Mercado de San Fernando, que tiene además de opciones gastronómicas, varios puestos de artesanos. Incluso hay una librería que vende libros al peso!

Me gustó mucho esta experiencia, creo que es una buena opción para pasear y aprender.
Ustedes hacen tours cuando viajan? Yo ahora lo implemento en la ciudad en la que vivo.
Se los recomiendo.
Cuentenme si les gustan estos post con info de los barrios, asi preparo más

Siempre
Marina

DATOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
• Reservé el tour por la web de Civitatis el día anterior. Dura 2h (de 10 a 12) y se abona a voluntad (lo habitual es entre 3 y 5€ por persona)
Basílica de San Francisco el Grande: se pueden hacer visitas guiadas de martes a viernes. La entrada cuesta 5€
Museo de San Isidro: abierto de martes a domingo. Entrada gratuita
• Comí en El Capricho Extremeño (C. de Carlos Arniches, 30). Había leido recomendaciones en varios blog. Si bien la tosta de lacón y la sangría estaban buenas, el local está demasiado descuidado. Si buscan algo al paso o para llevar, denle una oportunidad, pero si quieren descansar después de una caminata, quizás no sea la mejor opción. Ah! sólo venden tostas (entre 3 y 5€ cada una)
• Si están en el barrio y tienen ganas de tomar buen café les recomiendo Ruda Cafe (una de mis 5 cafeterías favoritas de Madrid)
• Los primeros y cuartos sábados de cada mes, en la Plaza del Gral Vara del Rey, se monta un mercadillo de artesanos y anticuarios.
Pueden encontrar la info aca

PD: Esta entrada no tiene los comentarios habilitados porque nos hemos rendido ante la batalla de controlar el spam 🙁
Pero si este artículo te parece valioso y quieres compartirlo o dedicarnos unas palabras en redes, aquí debajo te dejamos un atajo

4 comentarios

  1. I have to thank you for the efforts youve put in penning this site. Im hoping to view the same high-grade blog posts by you later on as well. In fact, your creative writing abilities has encouraged me to get my very own website now 😉